Aún no brindamos la seguridad jurídica necesaria para que los capitales extranjeros inviertan sin especulación

La especialista en finanzas corporativas y docente de la Universidad de San Andrés, Luciana Ércoli, conversó con Canal E y analizó el panorama actual de las PyMEs argentinas en un contexto de salida del cepo cambiario, inflación en descenso y nuevas exigencias del mercado.

Nuevas reglas para las PyMEs en el acomodamiento económico

“La salida del cepo y la baja de la inflación son medidas muy positivas para el país”, afirmó Luciana Ércoli, aunque aclaró que estos cambios presentan grandes desafíos para las pequeñas y medianas empresas. Luego, manifestó que la unificación del tipo de cambio “nos brinda previsibilidad” y promueve una mayor competitividad, pero al mismo tiempo obliga a las PyMEs a repensar su propuesta de valor: “Cada PyME tendrá que revisar su modelo de negocios y ver si sigue respondiendo al nuevo perfil de consumidor”.

Con una inflación en proceso de desaceleración, el comportamiento del consumidor también empieza a cambiar. “Cuando hay inflación no hay precios de referencia. En cambio, cuando eso se normaliza, el consumidor se vuelve mucho más detallista”, explicó. Esta transformación obliga a las PyMEs a ser más estratégicas y precisas con sus estructuras de costos y decisiones comerciales.

Dólar competitivo: un desconcierto para las PyMEs

Respecto al valor actual del dólar, cerca de los $1.000, Ércoli aclaró que este nivel beneficia a quienes importan, pero perjudica a muchas PyMEs productoras: “Pierden una protección artificial que brindaban las restricciones al acceso a dólares”. En este sentido, insistió en que el problema no es la salida del cepo en sí, sino la falta de reformas complementarias: “Faltan la reforma laboral y la tributaria, para que las PyMEs también tengan alivio por ese lado”.

Hoy, las PyMEs enfrentan una encrucijada. “Los costos laborales y tributarios siguen presionando fuertemente su rentabilidad”, advirtió. Y aunque la estabilización macroeconómica abre oportunidades de planificación a mediano y largo plazo, muchas PyMEs no cuentan con las herramientas ni los procesos necesarios. “Están muy acostumbradas a tomar decisiones coyunturales”, añadió.

Argentina todavía no promete seguridad jurídica como para recibir inversiones

Sobre el impacto de los mensajes contradictorios del mercado, como la advertencia de JP Morgan y el llamado de Kristalina Georgieva del FMI a invertir en el país, la especialista en finanzas corporativas comentó: “El empresario PyME ya está invirtiendo. Se levanta a las seis de la mañana y apuesta todos los días por el país”.

Sin embargo, reconoció que todavía falta para generar condiciones que atraigan inversiones genuinas: “Aún no brindamos la seguridad jurídica necesaria para que los capitales extranjeros inviertan sin especulación”. Y aunque valoró los avances macroeconómicos recientes, advirtió que, “estamos a mitad de camino. Todavía hay mucho por hacer”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Noroña culpa al INE por aprobar las candidaturas de aspirantes vinculados al narco

POLÍTICA El presidente del Senado culpó al INE...

Murió Roy Thomas Baker, productor de «Bohemian Rhapsody» de Queen y grandes clásicos del rock

Roy Thomas Baker, el prolífico productor...

ANSES hoy: quiénes cobran este jueves 24 de abril y cómo sigue el calendario

ECONOMÍA Conocé quiénes reciben pagos este jueves 24...