Hay muchos factores que explican por qué cayó tanto la demanda de dólares en los últimos días pero el principal es que el Gobierno disipó la incertidumbre con respecto al esquema cambiario que anunció el viernes 11 de abril y que había comenzado el 14 de marzo luego de declaraciones bastante erráticas del ministro de Economía Luis Caputo.
«Caputo no supo explicar al mercado con claridad lo que luego ocurrió. En particular las características del nuevo acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario», explicó a iProfesional un consultor de la city porteña.
Lo concreto es que que desde el 14 de abril, cuando comenzó a funcionar el nuevo esquema de tipo de cambio flexible de flotación del dólar con bandas. la demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después.
Qué pasa con la compra de dólares tras el fin del cepo
Un relevamiento entre los principales bancos del sistema realizado por iProfesional muestra cifras que marcan que la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.
«Ahora, como dice la profecía de Milei, la gente compra pesos y vende dólares para colocarse en pesos y aprovechar el carry trade de tasas en suba y un dólar que baja», explicó a iProfesional un trader de un banco extranjero.
«Los minoristas por ahora prefieren esperar, ante la expectativa que la cotización siga a la baja. Los que compraron el lunes anterior, ante la noticia de la apertura del cepo, ya van perdiendo arriba de 10% en solo una semana», explicó el especialista.
Este fue principalmente el factor que explicó otra abrupta caída del tipo de cambio en el arranque de la semana, ya que la oferta de divisas por parte del complejo agroexportador aún no subió significativamente. El dólar oficial se consigue en las entidades a un promedio de $1.110, lo que significó una caída cercana al 4 %. Los dólares financieros ajustaron muy rápido a estos precios, ya que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (que es el mecanismo que siguen utilizando las empresas para dolarizarse) cayeron también cerca de 4%. El dólar blue quedó ubicado como el tipo de cambio más caro y opera en niveles de $1.150, pero también está cada día más cerca de confluir con la cotización del oficial.
La brecha cambiaria y la intervención del Banco Central
No se puede descartar que haya un mercado del dólar paralelo ya que siempre ese mercado existió pero la brecha cambiaria solo fue entre el 2,5 y el 5%. Esto ocurrió por ejemplo en el Gobierno de Mauricio Macri entre enero del 2016 y septiembre del 2019 o en el Gobierno de Néstor Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y en el de Cristina Kirchner hasta el 31 de octubre del 2011 cuando se comenzó a aplicar control a la compra de dólares a través de la AFIP que fue el inicio del cepo cambiario de su gobierno.
La ratificación de la semana pasada del presidente Javier Milei a través de un posteo en su cuenta oficial en la red social «X» que «no se va a intervenir en el mercado cambiario hasta que el dólar toque el piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra» dejó claro a los principales operadores del mercado local y de Wall Street cómo va a funcionar en el futuro el mercado cambiario luego del levantamiento del cepo anunciado el 11 de abril pasado.
Con este tuit el Milei desestimó las bajadas especulaciones de posibles compras del BCRA mientras la cotización se ubique en el medio de la banda. Esta opción está contemplada en el propio acuerdo con el FMI, aunque se hace referencia a situaciones excepcionales.
Lo que confirmó Milei fue que el BCRA, tal como explicita el nuevo acuerdo firmado con el FMI que la entidad puede intervenir en el mercado único y oficial de cambios (MULC) comprando o vendiendo dólares dentro de banda cambiaria inferior de 1000 pesos y la banda cambiaria superior de 1.400 pesos solo lo hará cuando el valor del dólar se acerque a los 1.000 pesos. Por ese motivo las cotizaciones de los distintos tipos de cambio evidenciaron fuertes bajas desde el lunes 14 de abril cuando comenzó a funcionar el mercado cambiario sin cepo o sin control de capitales.
Factores que afianzan la estabilidad cambiaria
Otro factor para lograr una mayor estabilidad en el mercado cambiario es la autorización del BCRA a que puedan ingresar fondos desde el exterior con la condición de que permanezcan por lo menos por 6 meses en el sistema financiero local. Esto es algo que favorecerá el llamado carry trade que consiste en cambiar los dólares por pesos y posicionarse en tasa de interés por lo menos hasta 6 meses en la medida que no haya fuertes subas del dólar. Antes del fin del cepo esos dólares podían entrar pero después no podían salir por lo tanto también podría haber un fuerte ingreso de dólares por ese lado.
A esto se suma el anunció del BCRA de la emisión de un nuevo bono BOPREAL para pagar a importadores y a empresas que deben girar utilidades al exterior. El monto se calcula que no superará los 5.000 millones de dólares. También hay que agregar la suba de la tasa de interés de del Banco Nación Argentina (BNA) y el resto de los bancos privados para plazo fijo que pasó del 32 al 38,5 % anual y la fuerte entrada de unos 15.500 millones de dólares del FMI y del BID y la decisión de Milei de de aumentar el superávit fiscal del 1,3 al 1,6 del PBI en este año. Por lo tanto, es muy factible que entre abril y junio, el de mayor liquidación de dólares de los exportadores ingresen una gran cantidad de dólares por parte del sector agroexportador industrial (cerealeras) con el objetivo de aprovechar esa menor carga impositiva de las retenciones del 28 % actual frente al 33 % que regirá a partir de julio.
Además, la tendencia a la baja del dólar oficial llevará a acelerar la liquidación. Es exactamente al revés de lo que sucedió en las últimas semanas, cuando los agroexportadores preferían no liquidar a la espera de un tipo de cambio más conveniente y los importadores adelantaba exportaciones porque calculaban que habría una fuerte devaluación que no ocurrió. Por otra parte, muchas Alycs salieron a recomendar inversiones en pesos con tasas reales positivas aprovechando la baja del dólar. Eso estaría generando algunos desarmes de posiciones en moneda dura o bien que muchos opten directamente por realizar apuestas en moneda local en vez de comprar dólares.
Qué pasará cuando el dólar llegue a los $1.000
Por otra parte, desde el Gobierno dieron fuertes señales que recién saldrán a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir cuando toque los $1.000. Este es el compromiso asumido con el FMI. Sin la intervención del BCRA y ante la elevada oferta de dólares que se espera, rápidamente el mercado comenzó a vislumbrar la
posibilidad que el dólar efectivamente se termine desplomando hasta los $1.000. En ese nivel, el BCRA sí saldría a comprar dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio y evitar que caiga por debajo del piso de la banda.
La estrategia del equipo económico se complementa con la suba de tasas que definieron los bancos, que ahora pagan un rendimiento de 38% en pesos. Esta suba por colocarse en pesos y en simultáneo un tipo de cambio a la baja son una nueva invitación para hacer «carry trade«, es decir apostar por fuertes ganancias realizando colocaciones en moneda local.
De acuerdo a lo acordado con el FMI, el BCRA debería comprar cerca de u$s5.000 millones hasta junio, con el objetivo de recuperar internacional reservas netas que hoy son positivas en unos 6.000 millones de dólares frente a los 6.000 millones de dólares antes del levantamiento del cepo del lunes pasado.
Las reservas internacionales brutas del BCRA registraron un importante incremento de u$s14.300 millones y llegaron a los 38.612 millones, el punto más alto desde el 4 de abril de 2023 y el más alto de la Era Milei. Esa variación se debe a un primer desembolso del FMI de 12.000 millones de dólares y otro desembolso del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) por unos 1.500 millones de dólares y un suba de cotizaciones de monedas, que aportaron alrededor de u$s300 millones más.
Política cambiaria flexible
Es difícil explicar los movimientos cambiarios luego del levantamiento del cepo pero los cuatro primeros días sin cepo muestran que el dólar oficial ahora está en línea con los 1.080 pesos que cotizaba el viernes cuando se anunció el nuevo esquema cambiario.
El actual contexto deja en evidencia que a través de una política cambiaria flexible y una política monetaria y fiscal contractiva y un acuerdo con el FMI para aumentar las reservas del BCRA, el equipo económico redoblará el esfuerzo para llevar la tasa de inflación del 1 % mensual a fin de este año ya que habrá una gran cantidad de dólares y pocos pesos en el mercado. Hay que recordar que desde el 1 de septiembre del 2019 comenzó a regir la prohibición a las empresas multinacionales y bancos de realizar giros de utilidades y remesas a sus casas matrices del exterior que se acaba de eliminar con el levantamiento del cepo.
Hay que destacar que el nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno el viernes 11 de abril primero por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili y luego a través de la cadena nacional por Javier Milei tiene características muy particulares. Se trata de un esquema cambiario que en la teoría económica se denomina flotación flexible con bandas que se diferencia del tradicional esquema de flotación porque este no tiene bandas cambiarias y el valor del dólar luego de fijado un valor promedio no tiene piso ni techo a diferencia del nuevo esquema donde el valor del dólar debería fluctuar entre los 1.000 y 1.400 pesos.
Este esquema de tipo de cambio flotante se fundamenta en la libre oferta y demanda de dólares pero en el que los bancos centrales pueden intervenir para ajustar el precio de la moneda. También se conoce como «flotación controlada». En estos casos el banco central puede intervenir para: corregir el precio del dólar al alza o a la baja, amortiguar los sobresaltos económicos ocasionados por un shock externo. El mismo ofrece estabilidad y permite adaptarse a los cambios en la situación económica. Algunos países que utilizan sistemas de tipo de cambio administrados son China, Vietnam, Singapur e Israel.
El esquema cambiario anunciado es muy similar al aplicado en Israel. En este mecanismo el dólar puede fluctuar dentro de una banda inferior o piso que se fijo en 1000 pesos y una banda superior o techo fijada en 1400 pesos. Dentro de esas bandas, el valor de dólar mercado va a flotar libremente en un mercado único y libre de cambios (MULC) y van a poder operar todos, exportadores, importadores individuos y empresas y el estado.