A los 80 años volvió Billy Bond y dejo una sentencia. «Si volviera a pasar por la misma situación diría lo mismo: ‘Rompan todo'»

Hacia 1972 la primera etapa del rock nacional había terminado. Con la separación de Manal, Almendra y Los Gatos no quedaban grupos que representaran ese movimiento musical que con los pasos de los años adquiriría una identidad propia que lo hace único en el mundo.

Billy Bond, un italiano que llegó a la Argentina con ganas de “rockearla” arrancó como cantante de Los Bobby Catsy después formó Los Guantes Negros, hasta que en 1967 le propuso al dueño de La Cueva de Passarotus, un local ubicado en la avenida Pueyrredón 1723, cambiar el repertorio jazzero del lugar y convocar a músicos de rock.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La dispersión de los talentos como «Los Shakers», Sandro, Pajarito Zaguri, Moris, Javier Martínez, Tony Osanah, Willy Verdadguer, Los Gatos, Tanguito, Pappo, Luis Alberto Spinetta, Alejandro Medina, Claudio Gabis y Jorge PInchesky era tan grande que todos empezaron a frencuentar La Cueva. Y así nació lo que se conoció La Pesada del Rock and roll con Billy Bond como líder natural y aglutinador.

Sandro, drogas, represión policial y otros mitos de la Cueva contados por Billy Bond

Con esas formaciones que cambiaban entre disco y disco se grabaron «Yo, Billy Bond» (1967); «Las dos caras de Billy Bond» (1969), » Lenita EP» (1969), «Buenos Aires Blus» (1972), «Tontos (Operita)» (1972), «Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll Volumen 4» (1973) y la recopilación «Lo más pesado de La Pesada» (1979)

«Rompan todo»

Pero hubo un hecho que marcó a la banda y en particular a Billy Bond y una frase que hoy cobra natural vigencia.

El 20 de octubre de 1972 en el Estadio Luna Park. Durante aquel festival, el “¡Rompan todo!» que sentenció Bond desde el escenario, como consecuencia de la terrible represión policial sobre los jóvenes que estaban en el estadio, se desató una batalla campal, dejando una huella indeleble en la historia del rock.

El regreso 50 años después

Cincuenta y tres años después, Billy Bond volvió con 80 primaveras encima para traer las génesis del rock nacional y dejando una frase de urgente realidad: “Si volviera vivir la misma situación diría exactamente lo mismo: ’Rompan Todo’

La más de dos horas que duró el show en el explotado Gran Rex fue ni más ni menos que un repaso por su carrera que, a decir verdad no tuvo grandes éxitos y es probable que el lector que esté leyendo esta nota no recuerde ninguna de sus canciones, pero esta revista musical que propuso “El Bondo” fue una precisa línea de tiempo para entender “Como vino la mano”, parafraseando el libro de Miguel Grimberg y para saber cómo se inició todo.

Con 14 músicos en escena más invitados de aquellos años como Alejandro Medina, Kubero Díaz, Black Amaya, Juan Rodríguez, Machi, León Gieco, Ricardo Soulé, Rodolfo Mederos algunos que se ganaron su lugar Daniel Melingo, Walter Maloseti, Gilliespi, Patricia Sosa, Alambre, Botafofo, Pipo Cipolatti y la extraña presencia de Carolina Perelitti (“porque fue uno de los amores de Luis Alberto Spinetta»), Billy Bond redondeó un show preciso, dinámico y con momentos de mucha emoción.

Como cuando apareció Alejandro Medina (el más pesado de la Pesada) para cantar “Maldita Máquina” de Matar y “Tontos”, o el cierre con León Gieco y Rodolfo Mederos para homenajear a Charly García con “Cuando me empiece quedar solo. También estuvo Patricia Sosa para hacer “No Pibe” de Manal, Pippo CipolattiEl primer te lo regalan, el segundo te lo venden” mientras Billy Bond explicaba su relación con las drogas”.

Hubo guiños políticos como la imagen de Perón y Evita, el recuerdo a Pappo con su clásico “A dónde está la libertad” y la inevitable “Marcha de San Lorenzo” que fue prohibida en 1972 cuando fue grabada en el Volumen 2 y que cuando fue cantada el viernes a la noche en el Gran Rex el público la remato con el cantito “Patria sí, colonia no”.

Billy Bond no fue un creador de éxitos, pero supo aglutinar a los músicos en una época en que todos estaban “naufragando” Y aunque fue el inventor de lo más pesado del rock argentino supo ver con claridad de productor que detrás de eso estaba Sui Géneris que representaba las antípodas de lo que venía haciendo. En 1972 produjo el primer álbum Vida de Charly García y Nitro Mestre. Esa visión y ese espíritu rebelde y contestario lo hizo ganarse un lugar en la historia de la música contemporánea argentina.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Compró un departamento abandonado en la cúpula del Palacio Bencich y creó un espacio impensado

En el corazón del ecléctico barrio de Retiro, un...

0-0. El Getafe y el Sevilla empatan sin goles en el Coliseum

Getafe (Madrid), 1 feb (EFE).- El Getafe y el...