ATE y la UOM expresaron su rechazo a la reforma laboral

La conducción de ambos gremios, junto a cuerpo de delegados, realizaron una concentración frente al Ministerio de Trabajo, donde entregaron un petitorio para que no se avance en una flexibilización laboral.

RIO GRANDE.- La Asociación Trabajadores del Estado junto a la Unión Obrera Metalúrgica, realizaron una concentración frente a la delegación del Ministerio de Trabajo de Nación, para presentar un petitorio en rechazo a la reforma laboral que impulsa el gobierno nacional.

En el petitorio, elaborado por ATE, se manifiesta el total rechazo a la reforma laboral, solicitando al Ministerio de Trabajo:

-Que se abstenga de impulsar o avalar modificaciones regresivas en materia de derechos laborales.
-Que garantice el respeto al sistema federal y a los regímenes especiales, particularmente la Ley 19.640.
-Que convoque a una mesa de dialogo sindical federal, con participación de las organizaciones representativas de la provincia de Tierra del Fuego.
-Que se asegure la plena vigencia de los convenios de la OIT y del artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

En los fundamentos de la resolución, desde el gremio señalan que la reforma laboral pretendida produciría una grave afectación al federalismo laboral y a regímenes especiales protegidos por ley, por cuanto la uniformidad de criterios flexibilizadores desconoce regímenes diferenciales que obedecen a realidades territoriales distintas, especialmente en Tierra del Fuego, donde la frontera productiva, la insularidad y la estructura económica han motivado históricamente un marco jurídico especifico.

En el ámbito de nuestra provincia se produciría, en particular, una repercusión especifica sobre el régimen de la Ley 19.640 que establece un régimen económico y fiscal diferencial destinado a la promoción industrial, comercial y poblacional de una provincia que enfrenta condiciones demográficas, geográficas y logísticas excepcionales.

La reforma laboral impactaría negativamente en el ámbito público, a través de intentos de equiparación del vinculo administrativo a modelos de contratación privada.

La precarización contractual tendrá efectos especialmente nocivos en servicios esenciales insulares (salud, educación, seguridad, políticas sociales), donde los planteles dependen de condiciones estables para asegurar continuidad.

La precarización laboral en un territorio con alta dependencia de la actividad económica protegida por la Ley 19.640 pone en riesgo la sostenibilidad del régimen especial.

Una caída en la estabilidad laboral y en el consumo interno puede afectar la actividad industria y comercial, generando un circulo regresivo que impacta directamente en la recaudación municipal y provincial.

El régimen promocional requiere empleo estable, no temporario ni rotativo: La base del éxito del subrégimen fueguino ha sido siempre la continuidad ahora y la calificación progresiva de trabajadores.

En el ámbito privado, la industria electrónica, logística y comercios provocaría la flexibilización del sistema indemnizatorio y la ampliación de modalidades precarias (periodo de prueba extendido, contratos temporarios, figuras ambiguas de colaboradores), incentiva la rotación laboral, debilitando la estabilidad que requiere la mano de obra calificada de régimen 19.640.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas