EEUU: aumentó el déficit comercial mientras Donald Trump defiende la legalidad de sus aranceles

La balanza comercial de julio en Estados Unidos, el mes previo al inicio definitivo de los aranceles, arrojó un déficit comercial por u$s78.300 millones, el más alto cuatro meses y con un salto mensual de casi el 6% en las importaciones. El dato se conoció en paralelo al pedido de la Casa Blanca a la Corte Suprema de Justicia para que decida antes del 10 de septiembre si aceptará revisar el fallo que estableció que los nuevos impuestos a las importaciones son ilegales.

Los datos del Departamento de Comercio publicados este jueves mostraron que las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 5,9% mensual, mientras que las exportaciones apenas aumentaron un 0,3% en julio. De esa manera, la balanza comercial alcanzó un rojo de u$s78.300 millones.

Se trata del déficit más elevado desde marzo, mes en el que se alcanzó la cifra récord de u$s138.300 millones, en la antesala del «Día de la Liberación» el 2 de abril.

Los mayores déficits fueron con México, con el que sumó u$s16.600 millones; seguidos de Vietnam, con u$s16.100 millones; y China, con u$s14.700 millones. Completaron el podio Taiwán, con u$s13,5 billones, y la Unión Europea, con u$s8,6 billones.

La batalla legal por los aranceles

En simultáneo, el Departamento de Justicia EEUU apeló este jueves el fallo de la Cámara de Apelaciones que declaró que el presidente se extralimitó en sus facultades. El gobierno de Trump solicitó a la Corte Suprema que agilice su revisión y decida si aceptará el caso antes del 10 de septiembre para que puedan realizarse los alegatos en noviembre.

«En dicho contexto y subiéndole la presión, Trump afirmó que EEUU podría verse obligado a ‘deshacer’ los acuerdos comerciales alcanzados con la UE, Japón, Corea del Sur y otros países si la Corte lo confirma», destacaron desde la consultora Outlier.

trump aranceles

Los riesgos del impacto de los aranceles en la economía de EEUU aún no se disipan.

Depositphotos

En un reciente informe a sus clientes, la banca empresaria Schawb planteó que la decisión de considerar los gravámenes ilegales «genera mayor incertidumbre para las empresas, que ahora esperarán la decisión final de la Corte Suprema».

Y plantearon que «el presidente cuenta con otros mecanismos para imponer aranceles, aunque con limitaciones significativamente mayores en cuanto a su alcance y plazos».

El impacto de los aranceles sobre la economía

En Schawbs subrayaron que el informe PMI manufacturero de ISM de agosto que se conoció este miércoles «presentó 14 menciones a aranceles en su sección de comentarios, una señal de que los fabricantes sienten la presión». Sobre este punto, en PPI explicaron que el PMI de ISM se ubicó en 48,7, por debajo del 49 esperado, «y aunque mejoró respecto del 38 anterior, el sector se contrae desde febrero».

Entre los componentes negativos, el subíndice de empleo permaneció en zona de contracción al marcar 43,8 frente al 45 proyectado, prácticamente en el mismo nivel de julio, que fue 43,4. «La nota positiva vino de las nuevas órdenes, que pasaron a terreno expansivo con 51,4, desde 47,1 y por encima del 48 anticipado por los analistas», agregaron desde PPI.

Por último, desde Schawbs advirtieron que «la inflación relacionada con los aranceles podría constituir un viento en contra«. En este sentido, el miércoles 10 de septiembre se conocerá el Índice de Precios al Productor de agosto. El dato de julio fue un cimbronazo en los mercados, ya que subió 0,9% mensual, contra un estimado de 0,2% y un junio sin variación de precios.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas