El Gobierno responsabilizó a un banco chino por la suba del dólar

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, apuntó contra el ICBC, único banco de origen chino que opera en la Argentina, al atribuirle la escalada del dólar registrada el lunes pasado, cuando la divisa llegó a rozar los $1.400.

Según Quirno, la entidad bancaria habría sido la responsable de aumentar el precio en torno a $40 mediante operaciones por apenas u$s30 millones. «El lunes, durante dos horas, con un volumen muy chico, un banco de origen chino levantó el precio del dólar $40», afirmó el funcionario en una entrevista televisiva con A24.

El esquema cambiario, según Economía

El secretario descartó que la situación represente una alteración estructural del régimen de bandas vigente. En ese sentido, sostuvo: «No hay ninguna rotura del esquema cambiario ni del esquema de bandas. El Banco Central (BCRA) seguirá comprando pesos en el tope de la banda y vendiendo en el piso. Nada ha cambiado».

Tras la acusación, el ICBC difundió un comunicado en el que buscó desmarcarse de las críticas oficiales y ratificar su compromiso con el mercado local. «Operamos en el país hace muchos años, con idoneidad y respeto por las normas regulatorias. Seguiremos apoyando y acompañando las medidas enfocadas en el crecimiento de la Argentina», señalaron desde la entidad.

El banco asiático también remarcó su optimismo respecto a las medidas económicas implementadas por el Gobierno, en un intento por bajar el tono al cruce y mostrar predisposición al diálogo.

Luis Caputo, en alerta por el dólar: ¿rulo o agujero negro?

Se trata de un verdadero «agujero negro» aunque en la City prefieren llamarlo el «rulo». Por ahí se fueron nada menos que u$s4.000 millones desde que se abrió parte del cepo cambiario, a mediados de abril.

¿De qué se trata? Un mecanismo —totalmente legal— por el cual las empresas se hacen de dólares para girar al exterior.

Se supone que la mayoría son multinacionales que tienen prohibida la compra de divisas en el mercado oficial de cambios (MULC) —para ellas todavía rige el cepo— y entonces se la rebuscan para conseguir esos dólares en el mercado donde funcionan los dólares financieros (MEP y CCL).

De acuerdo a la información del Banco Central, por esa vía ya salieron u$s4.070 millones desde mediados de abril.

Hubo dos informes que en las últimas horas alertaron sobre esta salida de dólares del sistema. Uno de MacroView (Melconián-Santángelo) y el otro de la consultora PxQ (Emmanuel Álvarez Agis).

En ambos casos se toman en cuenta los registros oficiales del Banco Central.

«Desde que se eliminaron las restricciones de acceso al mercado de cambios para personas humanas, se registraron compras netas por u$s14.730 millones», refiere el reporte de Álvarez Agis.

De ese total, aproximadamente u$s2.500 millones se utilizaron para pagos de consumos de tarjetas de crédito en moneda extranjera. Otros u$s6.587 millones para atesoramiento de las personas.

El resto, u$s 5.639 millones fueron demandados para «otras inversiones», concepto que engloba la compra de divisas en el mercado oficial para abastecer la demanda de dólares en el mercado financiero.

«Es decir, son personas humanas que arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el CCL, encargándose de mantener la brecha en 0% y abasteciendo así de divisas a otras personas humanas o compañías. En muchos casos, esas divisas se utilizan para pagar deuda o hacer pagos al exterior de compañías que operan legalmente por fuera del MLC», sintetizó el reporte de PxQ.

En los últimos meses, hubo una diferencia de precios entre el dólar adquirido en el MULC y el dólar en el canal financiero. Esa diferencia, aseguran fuentes del sistema financiero, incentivó a ahorristas a comprar billetes verdes en el «oficial» y ofrecerlos en el MEP.

Las empresas —vedadas de comprar en el MULC por el cepo— aprovecharon la reducción notable de la brecha cambiaria para adquirir divisas en el canal financiero y enviarlas a sus casas matrices en concepto de dividendos y también para cancelar deuda en dólares.

«La eliminación del cepo dejó un canal abierto para que quienes demandan divisas en el mercado financiero las consigan a un tipo de cambio similar al oficial. Mantener la brecha en 0% tiene un costo alto en términos de demanda de divisas», concluyó el informe de Álvarez Agis.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas