Las marcas asiáticas anunciaron proyectos de vehículos eléctricos e híbridos en el país vecino. El contraste con nuestro territorio marca un nuevo desafío regional.
-
Autos: significativa caída del patentamiento, atribuida a la variación de divisas
-
Renault renovó el Koleos con motor híbrido y tracción 4WD: cómo es, cuánto vale y qué innovaciones trae
Los gigantes chinos desembarcaron en Brasil: ¿cómo impactará en la industria automotriz local?
Peugeot
Brasil se está consolidando como el nuevo polo regional de la electromovilidad. Durante 2024 y lo que va de 2025, el país vecino recibió anuncios de inversión récord por casi u$s23.000 millones, encabezados por gigantes chinos como BYD, Great Wall Motors y GAC.
Allí se proyecta la producción de vehículos eléctricos e híbridos, con desarrollos adaptados incluso al uso de etanol, sumado a centros de innovación y una red de proveedores locales.
En contraste, la Argentina apenas captó u$s1.500 millones en el mismo período, sin participación de marcas chinas. La diferencia es abrumadora: una relación de 15 a 1. Mientras Brasil avanza con el programa MOVER, incentivos fiscales y marcos regulatorios estables, la falta de una política industrial clara deja a la industria argentina en un lugar cada vez más vulnerable, según precisó en su análisis el economista Martín Alfie.
Brasil atrae inversiones millonarias de automotrices chinas: ¿peligra el futuro de la industria argentina?
El riesgo es evidente. Hoy, el 70% de los autos que produce la Argentina se exportan a Brasil. Si la producción de eléctricos se concentra allí, las plantas del país podrían quedar relegadas a tecnologías tradicionales, justo cuando el mundo acelera la transición: en 2024 se vendieron 17 millones de vehículos eléctricos, con China fabricando el 70%.
byd-nueva.jpg
Foto: Getty
El reloj corre. El libre comercio total con Brasil, previsto para 2029, podría exponer a la industria nacional a una competencia desigual.
El ejemplo brasileño demuestra que con visión estratégica y aprovechando sus fortalezas, es posible atraer inversiones decisivas. La Argentina debe definir su rol en la movilidad del futuro antes de que sea demasiado tarde.
México y Brasil fortalecen cooperación en inversiones
Por otro lado, Brasil y México mejoran su cooperación en el sector. México evalúa adoptar bioetanol y Brasil flexibilizará las barreras de importación de vehículos mexicanos. Durante su visita oficial a México, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, encabezó la firma de dos acuerdos de cooperación entre ambos países.
El primero, suscripto con la Secretaría de Energía, busca impulsar el desarrollo de biocombustibles en México a partir de la amplia experiencia brasileña en bioetanol, biodiésel y combustibles sostenibles para la aviación y el transporte marítimo. El segundo acuerdo fue un memorando de entendimiento entre la Secretaría de Economía y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones (Apex), orientado a fortalecer el comercio bilateral, la atracción de inversiones y la competitividad empresarial.
Autoridades de ambos gobiernos destacaron que estos instrumentos refuerzan la relación estratégica entre México y Brasil, promueven el intercambio tecnológico y consolidan el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico conjunto.