Dólar más competitivo: el tipo de cambio real toca máximos desde abril de 2024 y suma alivio al frente externo

El fuerte salto del dólar oficial en julio impulsó el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) y, como consecuencia, mejoró la competitividad de Argentina con los principales socios comerciales. Tras una apreciación en el verano que generó una fuerte salida de divisas por turismo y un déficit en cuenta corriente, economistas señalan que el escenario actual luce más equilibrado e incluso «saludable» para la economía. Sin embargo, advierten que persisten señales de alerta.

Según datos del Banco Central (BCRA), el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral se ubicó a final de julio en 98 puntos, su nivel más alto desde abril de 2024 y muy cercano al umbral de equilibrio teórico de 100 puntos establecido con base en diciembre de 2015. «Este nivel es clave para corregir desequilibrios en el intercambio de bienes y servicios con el exterior», indicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

A su turno, el economista Lorenzo Sigaut Gravina también se hizo eco de esta información y aportó que, tras la fuerte escalada del dólar en julio, el TCRM incluso superó piso de equilibrio mencionado por staff del FMI en el nuevo acuerdo (atraso de entre 15% y 25% en el primer trimestre del 2025). «Tras la flotación, el TCRM mejoró 20% y por ahora el ‘pass- through’ es muy bajo», remarcó.

Dólar más competitivo: ¿por qué es más «saludable» para la economía?

Cómo se mencionó anteriormente, una de las consecuencias de la disparada del dólar durante el mes pasado fue la variación el tipo de cambio real, que es una forma de medir cuán caro o barato está el país. «Justamente en los meses del verano (donde el turismo tiene estacionalidad positiva) el TCR estuvo en sus valores más bajos de la era Milei. Eso motivó a que mucha gente que antes vacacionaba en el país se haya ido al exterior«, recordaron desde Econviews.

Ahora, sostuvieron desde esta consultora, en términos de competitividad «la situación luce mejor». «Por empezar, el Banco Central no interviene (directamente) sobre el mercado de cambios. No defender más una paridad hace que no pierda dólares que eran demandados, por ejemplo, para viajar afuera», indicaron y que a esto se suma que desde el levantamiento parcial del cepo el tipo de cambio real mejoró un 24%.

«En esta mejora tiene mucho que ver la suba de los últimos días. La velocidad de la suba quizás no haya sido la ideal, pero somos de la idea de que este nivel de tipo de cambio es más saludable para la economía», explicaron y fueron por más al sostener: «Aunque choque con el relato creado por el Gobierno donde el tipo de cambio tenía todo para ir al piso de la banda, esta suba le da más sostenibilidad al esquema. Volviendo a los datos del turismo, con este dólar vemos probable que ya haya pasado lo peor y empiece a registrarse cierta mejora en la cuenta de turismo, reduciendo el déficit de cuenta corriente».

En charla con Ámbito, el economista Federico Glustein también aportó: «Este índice muestra que si es alto la Argentina tiene un valor competitivo de su economía en comparación con otra canasta de monedas, es decir, con otras economías, por lo que podemos pensar en que es más saludable, sin embargo, todavía falta un tramo que permita recuperar esa competitividad característica de la economía argentina y la exportación de commodities. Esto hace que todavía haya fuerte presencia de importados, más demanda de dólar para turismo exterior y ahorro entre otras. Todavía estamos por debajo del valor histórico y necesario para evitar corridas cambiarias».

Cómo fue la evolución del TCRM y qué esperar en el corto plazo

Desde el mínimo alcanzado el 8 de abril, en la víspera de la eliminación de los controles de cambios para las personas humanas, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) aumentó 25,1% hasta la actualidad. «Esta suba también es el subproducto de una suba en el tipo de cambio real bilateral contra Estados Unidos de 18,6% y contra el resto de los socios comerciales de 26,4%, lo que demuestra que la apreciación de estos países también jugó a favor en la ganancia de competitividad», explicaron desde PPI.

Con la suba de julio, como se mencionó anteriormente, el ITCRM alcanzó su valor más alto desde fines de abril de 2024. «Vale aclarar que la clave ahora estará en monitorear la magnitud del pase a precios de la reciente suba del tipo de cambio nominal en agosto, que erosionará parcialmente esta mejora», alertaron desde este bróker.

image

En charla con Ámbito, Sigaut Gravina expuso: «El atraso cambiario o la fuerte apreciación de la moneda que teníamos se ha morigerado significativamente. En el gráfico hay tres niveles, el rojo $1.310, mínima que pide el FMI que está cerca del equilibrio, máxima son $1.482, y $1.650 es el promedio histórico. Si vos estás debajo de la línea roja estás con apreciación cambiaria muy significativa«.

Mencionó que las consecuencias se pudieron ver en el déficit por turismo, y hoy por lo menos «se corrigió una parte», que ayuda a algunos sector a funcionar mejor. «Argentina tiene que pagar muchos vencimientos de deuda en moneda dura, tiene que recomponer reservas, sigue con reservas netas negativas, pese a que el FMI relajó la meta, esta situación no es deseable. El TCRM en niveles entre el amarillo y el verde es más cómodo y es más sostenible. Va a haber que monitorear la inflación. Estamos mejor que con el ‘crawling peg’ al 1% y parte de esa corrección se ha hecho», cerró.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas