El mensaje que compartió Milei luego de la fuerte suba del dólar, que lo acercó al techo de la banda

El dólar oficial minorista saltó con fuerza este jueves y alcanzó los $1.380, su valor nominal más alto, para acercarse al techo de la banda de flotación establecido por el Gobierno. Sin embargo, esta suba parece no preocupar a Casa Rosada.

Es que, según trascendió, desde el Ejecutivo minimizaron la suba y aseguraron «no estar preocupados». «El dólar está subiendo dentro de la banda. Cuando llegue a su techo, vamos a intervenir y va a bajar», señalaron desde el Gobierno.

El mensaje que reposteó Javier Milei luego de la fuerte suba del dólar

Eso se tradujo, también, en algunos reposteos del presidente Javier Milei. Entre ellos, se destacó uno en el que se hacía referencia a la inflación de julio. Es que, según los primeros relevamientos privados, el IPC volvería a ubicarse por debajo del 2%, sin acusar impacto de la volatilidad del dólar.

El repost de Javier Milei luego de la fuerte suba del dólar

«Inflación en mínimos de 6 años», decía el mensaje reposteado por Milei. «Según C&T, la inflación de julio fue del 1,9%, con la interanual cayendo de 38,8% a 35,5%. La inflación núcleo se ubicó en apenas 1,4%, el registro más bajo desde enero de 2018. El sendero de desinflación avanza con fuerza y consistencia, reflejando el impacto de una política fiscal y monetaria austera, ordenada y creíble», concluía el texto.

De esta manera, el Gobierno celebra que la tensión cambiaria que se vivió durante el mes, con un dólar que subió en torno al 13%, no se traslade a precios y que la inflación se mantenga en niveles inferiores al 2%.

Más temprano, el vocero presidencial Manuel Adorni también había dejado un mensaje en X. «Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal«, escribió el portavoz, sin dar demasiados detalles.

El vocero, que no ofrece conferencias de prensa desde el jueves pasado, no precisó si se refiere a la situación en el sistema financiero o a la presión que están ejerciendo los gobernadores con leyes que aumentan el gasto público.

Cómo impactará la suba del dólar en la inflación de julio 2025

La presión cambiaria vuelve a sentirse en la antesala al cierre del mes. En el acumulado de julio, el precio del dólar avanzó más de 13% en todas las versiones, en medio de la caída estacional en las liquidaciones del agro, volatilidad en las tasas de interés y cercanía del proceso electoral. Uno de los temores es que una eventual corrida cambiaria o salto de la cotización afecte la tendencia de la inflación a la baja.

Por ahora, de acuerdo con las consultoras privadas que realizan mediciones, el avance del tipo de cambio no ha generado un traslado a los precios de la economía. Por lo menos, no de manera contundente. Hasta el momento, afirman, la incidencia ha sido ínfima, aunque no descartan que pueda sentirse más adelante, dependiendo de la magnitud de los movimientos cambiarios.

El equipo económico del Gobierno monitorea con especial cuidado este traslado a precios y es una de las razones que lo impulsa a intentar contener las presiones cambiarias (a través de las subas de tasas de interés e intervenciones en el mercado de futuros de dólar). Sobre todo, en pos de cuidar lo logrado hasta acá en materia inflacionaria y de cara a las elecciones que se aproximan.

Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T, afirmó que «por ahora, no pasó nada» en cuanto al traslado a precios por el avance que registró el tipo de cambio de las últimas semanas. Sin embargo, advierte que no se podría descartar el efecto para más adelante. Sobre todo, si la cotización de la divisa continúa subiendo con fuerza.

«Probablemente, habrá un traslado. Pero creemos que esta vez puede ser menor en comparación con eventos anteriores porque ahora las condiciones monetarias son diferentes. En caso de que así ocurra, incluso, será un evento que el Gobierno podría capitalizar como exitoso, aún tratándose de más inflación», destaca Juan Truffa, director de Outlier.

Claudio Caprarulo, director de Analytica, estima ante iProfesional que en julio hubo una leve aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en torno al 1,9% mensual, aunque no por efecto del tipo de cambio, ya que no percibe traslado. Afirma que el avance en la cotización del dólar probablemente se reflejará en los productos importados que mide el Indec en el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas