Después de un día de tregua, la caída de Wall Street hunde al Merval y suben los dólares alternativos

La tregua del miércoles, cuando lo mercados festejaron a nivel global la decisión de Donald Trump de declarar una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a la importación, fue exigua. Este jueves, y pese a que las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza, Wall Street se mueve a la baja y arrastra a los papeles argentinos.

Después de la euforia del miércoles, con saltos del Nasdaq de 12%, hoy prevalece en los mercados la idea de que la guerra comercial seguirá escalando y eso empuja la caída de los índices.

En esta rueda, el índice Dow Jones pierde 4,6% y el Nasdaq, que reúne a las empresas tecnológicas, cede 6,1%.

Esto impacta en los papeles argentinos. Las acciones que cotizan en Wall Street caen más de 10%. El ADR que más de derrumba es Edenor con el 11,7%, Globant con 9%, seguido por YPF con 8,8% y Pampa Energía con 9,3%.

También retroceden los bonos argentinos en dólares, con caídas de hasta 4,4% como el Global 35. Con esto, el riesgo país vuelve a subir y llega a 927 puntos básicos, un avance del 5,3% en el día.

Los anuncios de que ya hay acuerdo con el Fondo Monetario no cambiaron el humor del mercado, que aún está pendiente de los detalles sobre cuál será el monto del primer desembolso y qué pasará con la política cambiaria. Se espera que esa información se conozca este viernes.

En la bolsa porteña, todo el panel central está en rojo con mermas de hasta 12% para Transportadora Gas del Sur. El Merval cae 6%.

Los dólares financieros suben 1,5%, lo que lleva al MEP a $ 1.360 y al contado con liqui a $ 1.362. El dólar blue aumenta diez pesos a $ 1.365.

«Las acciones en Estados Unidos devuelven el jueves algunas de sus ganancias históricas del día anterior mientras Wall Street pondera una guerra comercial global que ha disminuido en intensidad pero que aún amenaza la economía», consignó la agencia AP.

Ni siquiera un informe publicado el jueves por la mañana, en el que se indica que la inflación es mejor de lo esperado, fue suficiente para que las acciones de Estados Unidos sumaran a sus ganancias del día anterior, incluido el tercer mejor día del S&P 500 desde 1940.

Los economistas señalan que los datos no eran útiles porque ofrecían una visión solo del pasado, cuando la inflación podría aumentar en los próximos meses debido a los aranceles. Un informe que indica que el desempleo es mejor de lo esperado tampoco ayudó mucho, mientras Wall Street se enfoca completamente en lo que está por venir.

“Trump parpadea”, dijo el estratega de UBS Bhanu Baweja sobre la decisión del presidente respecto a los aranceles, “pero el daño no se ha revertido completamente”.

A nivel local, el economista Gustavo Ber señala que «las miradas de los inversores siguen concentradas en primer lugar en el régimen cambiario, con consenso respecto a que podrían empezar a discontinuarse el dólar blend y el crawling-peg del 1%, y en segundo término el nivel del desembolso inicial, dado que el ¨día después¨ lo más importante pasará por que el Banco Central compre reservas y el riesgo país pueda descender a fin de poder regresar al mercado de crédito internacional a futuro para refinanciar los vencimientos».

«Los dólares financieros siguen con tono expectante -con una brecha un poco por encima del 25%- mientras los operadores continúan monitoreando la evolución de los futuros del dólar. Ello se debe a que mientras dichas tasas implícitas resulten superiores a las de la curva de pesos se continúa retrayendo la liquidación de exportadores y potencia las importaciones, lo cual deja como saldo un BCRA vendedor, más allá de que post nuevo esquema cambiario dicha dinámica podría llegar a revertirse a corto plazo», agrega.

El dólar futuro para abril saltó 1,8% en esta rueda y ahora llega a $ 1.145. En cambio cae 1,7% para enero, mes en el que se ubica en $ 1.470.

Noticia en desarrollo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas