Vialidad nacional destruyó el monumento del escritor, historiador, periodista y militante anarquista Osvaldo Bayer.
Contra la memoria activa
Este martes 25 de marzo una cuadrilla de Vialidad Nacional, que en aquella provincia depende de Paulo Croppi y Raúl Bórquez, avanzó en la demolición de un monumento a Osvaldo Bayer, situado en la entrada a la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, por la Ruta Nacional 3. Allí podía verse al escritor junto a la frase: “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”.
Con una excavadora, destruyeron el monumento y luego difundieron la acción en redes sociales. Un nuevo intento del gobierno por borrar la historia que construyó nuestro pueblo recolectando las experiencias del pasado. En el caso de Bayer, sus investigaciones sobre lo que se denominó la Patagonia Rebelde dieron lugar a una causa judicial por los más de 1.550 fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922, considerados crímenes de lesa humanidad.
“Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha”, sostiene el comunicado publicado por la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos.
Las contribuciones de Osvaldo Bayer no terminan en su trabajo sobre la Patagonia Rebelde. Fue un intelectual, historiador, periodista y profesor, pero, sobre todas las cosas, un militante político que defendió siempre las banderas de lo que pensaba. Trabajó en innumerables diarios, siempre del lado de los trabajadores gráficos, y entre sus obras más importantes se encuentran La Patagonia trágica; Los anarquistas expropiadores y otros ensayos; Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.
En 2003, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. En su discurso declaró: “Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir ‘La Patagonia Rebelde’. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o a sus hijos. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así”.
Entre otras iniciativas, en 2012 fue parte de la campaña ¡Chau Roca!, que exigía el retiro del monumento a Julio Argentino Roca en Diagonal Sur y su reemplazo por el de una mujer originaria.
“Roca no fue ningún héroe, fue un genocida. Siempre decía que había que exterminar a los habitantes originarios, a quienes llamaba salvajes y bárbaros”, sostenía Bayer en aquel momento, mientras invitaba a jóvenes, docentes, artistas y trabajadores a adherir a la iniciativa. Asimismo, convocó a reunir miles de firmas en apoyo al proyecto legal del diputado Alejandro Bodart y otros legisladores para trasladar el monumento del genocida.
Acto frente a Vialidad Nacional, en repudio a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz.
La justicia frente a esta provocación vendrá cuando nos saquemos de encima a este gobierno fascistoide, tiremos la estatua del genocida Roca y pongamos, junto a la de la… pic.twitter.com/iQQ1wVc3qA
— Alejandro Bodart (@Ale_Bodart) March 26, 2025
Hoy en la Ciudad de Buenos Aires se realizó una acción en reclamo de la destrucción del monumento donde participaron las principales figuras de la izquierda.
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) March 26, 2025
Ninguna excavadora podrá borrar la historia de quienes dedicaron su vida a las luchas de la clase obrera y del pueblo contra los artífices de su opresión y explotación. A las provocaciones del gobierno, responderemos con lucha colectiva.