Iair Horn se fue de la Argentina con la crisis del 2000, cuando tenía 22 años. Hincha de Atlanta, estudió en la escuela Scholem Aleijem de Villa Crespo, donde coordinaba en su juventud uno de los grupos de Nofesh (una agrupación juvenil judía argentina que todavía se reúne en esa escuela).
Los amigos de Iair Horn piden a Clarín que se conozcan los videos que durante muchos años puso en su canal de Youtube, «Iaoneta», donde tiene 68 videos originales con canciones, sketchs y situaciones especiales creadas por él, con ese sello humorístico «tan argento» que lo caracteriza a quien incluso hacía funciones de stand up en Buenos Aires y tuvo un ciclo de humor en la radio argentina FM Jai.
Algunos de esos conmovedores videos son: «Provócame Grobocopatel», «La cumbia de Manu Ginóbilli» y «Juntos en Miramar». También «Propaganda renuncia a subsidios» y «Ama de casa desesperada», entre otros.
Iair tiene ahora 46 años y es el primer argentino en ser liberado en el marco de la nueva tregua establecida entre Israel y Hamas, junto a otros dos rehenes, el ruso-israelí Alexander Sasha Trufanov y el estadounidense-israelí Sagui Dekel-Chen.
La organización terrorista liberó a Iair Horn, pero no a Eitan, su hermano, pese a que ambos fueron secuestrados juntos en el kibutz de Nir Oz, en Israel, y luego permanecieron en Gaza.
Video
Es una de las 68 canciones que compuso Iair Horn y que están en su canal de Youtube «Iaoneta»
Pocos días después del secuestro de Iair y Eitan, sus amigos y familiares organizaron un acto en la escuela Scholem Aleijem, de Villa Crespo. La canción con la que reclamaron su liberación se llama «Juntos en Miramar».
Fue creada por Iair Horn y puesta en Youtube hace 13 años. Tiene un particular sentido del humor, que en esa versión original termina diciendo «Juntos los dos en Miramar y en tus ojos naufragar, al horizonte de tu rosquete o hasta el cielo en un cohete. Juntos en Miramar o hasta el cielo en un cohete. Ricky Moscato, El Romántico de Llavallol».
El video original creado por Iair Horn tiene fotos de personas -algunas muy irónicas- en la ciudad de Miramar, uno de los típicos lugares de encuentro veraniego de la comunidad judía argentina, que se transmitió en simultáneo en el acto de homenaje a los hermanos Horn, en noviembre de 2023, en la escuela Scholem Aleijem, mientras el cantante de Chau Pekin entonaba esa canción, sobre el escenario, de donde colgaba una enorme bandera que decía .»Liberen a Iair y Eitan Horn. Liberen a todos los secuestrados por Hamas».
Video
Acto por la liberación de Iair y Eitan Horn, escuela Scholem Aleijem.
«Ricky Moscato, El Romántico de Llavallol… jajaja», dijo el cantante de Chau Pekin, Diego Litmanovich, imitando el inicio de la canción de Iair Horn, desde el escenario del salón de actos de la escuela de Villa Crespo, cuando se organizó uno de los primeros actos en la Argentina para pedir la liberación de los hermanos Horn.
En simultáneo comenzaron a verse las imágenes del video de esa canción, que Iair Horn puso en su canal de Youtube llamado «Iaoneta».
Y arrancó el cantante de Chau Pekin: “Juntos somos como pleamar. Juntos, un rompecabezas para armar, porque yo a tu lado me siento como un pez, como José Meolans, que nada de crol hasta tus cabellos. Juntos somos como chimi y choripán, juntos somos como vino y soda, porque yo a tu lado me siento como un pez, como José Meolans, que nada de crol hasta tus cabellos”, cantó ese día Litmanovich sobre el escenario.
Lo escuchaban más de 200 familiares, amigos y compañeros de Nofesh, la agrupación de jóvenes judíos argentinos que forma parte de Habonim Dror, donde estuvieron durante muchos años Iair y Eitan Horn en su juventud, antes de irse a vivir a Israel con su familia. De hecho, Iair fue uno de los coordinadores de Nofesh y algunos de los que estuvieron ese día en el homenaje a los hermanos Horn, en el Scholem Aleijem, recordaban esa época.
El canal de Iair: «Iaoneta»
En su canal de Youtube, Iair puso 68 videos, como el de Miramar. Los últimos son de hace siete años y la mayoría son en castellano. Por ejemplo, uno lo tituló «Propaganda renuncia a subsidios», donde ironizaba sobre la publicidad oficial del gobierno kirchnerista argentino para que la gente renunciara a los subsidios de los servicios públicos, que finalizaba con el slogan «Un país con buena gente».
La canción que tiene más «vistas» en el canal de Iair es «La cumbia de Manu Ginóbili», con 5.400 visualizaciones, a quien calificaba como un «estandarte de la humildad». Y le dedicaba esa canción, haciendo un recorrido por su carrera deportiva, «blanco y celeste es tu corazón», «trabajo en equipo y humildad», cantaba Iair sobre Ginóbili.
El segundo video más visto es «Ama de casa desesperada», del año 2006, en sus primeros años en Israel, donde se lo veía a Iair Horn en su casa lavando platos, colgando la ropa en un tender, barriendo y bailando, haciéndole gestos graciosos a la cámara.
Y uno de los más originales es la canción «Provócame Grobocopatel», donde destacaba que le caía «bien» el productor agropecuario, a quien le recomendaba «libérate de una vez, ten valor, enfréntate». Un tema creado en 2013, muchos años antes de que sus empresas entraran en default, a fines del año pasado.
Cuando Clarín se puso en contacto con amigos de Iair, uno de ellos pidió que «la gente escuche sus canciones, vean sus videos y nos ayuden a difundir su música, porque Iair tiene un vínculo muy fuerte con la Argentina y no es un número entre los secuestrados por Hamas».
Atlanta, Hapoel Beer Sheva y Habonim Dror
Itzik Horn, padre de los secuestrados Iair y Eitán Horn, contó en uno de los diálogos con Clarín que sus hijos tenían un abono e iban a ver todos los partidos de fútbol del Hapoel Beer Sheva, en Israel. «Ahí hicieron un grafiti de ellos en su homenaje», comentó su padre. Y envió la foto que le mandaron de ese mural callejero por Iair y Eitan.
A lo largo de estos 16 meses, Itzik habló con Clarín también de su otro hijo, Amós, que trabaja en Jerusalén. Es el hermano del medio de Iair y Eitan. «Los tres son hinchas de Atlanta», en Villa Crespo, club que les envió un comunicado de solidaridad y «tres camisetas en su homenaje, con sus nombres».
Sus hijos emigraron a Israel cuando tenían entre 16 y 22 años. «Hay argentinos que viven en todo el mundo, muchos se fueron a España, otros a Estados Unidos o a Israel. Nadie deja de ser argentino por vivir en Israel o en Estados Unidos”, dijo Itzik.
«Los chicos estudiaron en el Scholem Aleijem, también en Villa Crespo. Eran de Nofesh (una agrupación juvenil judía argentina). Y después, cada uno vino por las suyas a Israel. Eitan vino con un programa a los 16 años para terminar el secundario. Cuando vino Iair tenía 22 años. Y también vino Amós. Acá cada uno se fue acomodando en diversos trabajos, siempre vinculados con la educación no formal», recordó Itzik.
Amós y Eitan vivían en Kfar Saba, en una ciudad al norte de Tel Aviv. «El único que vivía en un kibutz era Iair, a quien justo ese día (el 7 de octubre) lo fue a visitar Eitan, a Nir Oz y los secuestraron. Así le pasó a mucha gente que fue a visitar a su familia al kibutz y se los llevaron», contó Itzik Horn.
Y agregó: «Yo me fui de la Argentina a Israel en octubre de 2000, después de haber trabajado en diversos cargos en la comunidad judía. Trabajé como docente en ORT. Fui director de la escuela Max Nordeau, también la Peretz de Mar del Plata. Fui director del Departamento de Juventud de AMIA. Y mi último cargo fue director de la Organización Sionista Argentina. Ahora soy un docente jubilado, pero sigo como corresponsal de FM Jai (la radio judía de Buenos Aires) y estaba en un programa en la Radio de la Ciudad de Buenos Aires», dijo el año pasado Itzik a Clarín.
A fines de noviembre de 2023 los hermanos argentinos secuestrados por Hamas fueron homenajeados en la escuela Scholem Aleijem, de Villa Crespo, por más de 200 familiares, amigos y compañeros de Nofesh, la agrupación de jóvenes judíos argentinos que forma parte de Habonim Dror.
Ese acto en homenaje a los hermanos Horn, también incluyó a Abi Korin, otro argentino de Nofesh, que fue asesinado por Hamas en el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, en Israel, donde secuestraron a los hermanos Horn. El padre de Abi Korin fue director de la escuela Scholem Aleijem, donde siempre funcionaron los grupos juveniles de Nofesh y Habonim Dror.
También volvieron a homenajearlos en octubre pasado. Al cumplirse un año de cautiverio, Habonim Dror Argentina inauguró en Villa Crespo un mural pidiendo la liberación de Iair y Eitan, y un cartel recordando a Abi Korin.
Además, colgaron en la sede de Habonim Dror -que está en reconstrucción- una bandera que dice «Gordos, los seguimos buscando», en réplica a una pintada similar en su homenaje que se encontró en una pared de una cárcel donde había otros secuestrados en Gaza.