El Gobierno cerró 2024 con superávit financiero por primera vez en 16 años

Media hora antes de conocerse el dato oficial, el ministro de Economía Luis Caputo comunicó vía X -como es habitual- el resultado fiscal. «Debe entenderse como un hito en nuestra historia», festejó el ministro poco despues de confirmar que en 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

«Este resultado contrasta con el déficit primario y financiero de 2,9% del PIB y 4,6% del PIB (excluyendo las rentas extraordinarias procedentes de la licitación de frecuencias 5G), respectivamente, registrado en 2023», escribió.

El de este año, se trata del primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años. No obstante, a diferencia de aquellos períodos, el actual superávit financiero se alcanzó honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional.

El ministro Luis Caputo festejó el superavit financiero, via X

Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046 millones y un déficit financiero de $1.557.305 millones. «Este último resultado fue inferior (incluso en términos nominales!) al déficit financiero registrado en diciembre de 2023, que había sido de $2.400.353 millones. Ajustado por inflación, la reducción del déficit de diciembre fue del 70% con respecto a diciembre del año anterior», escribió el ministro.

En línea con el compromiso asumido al inicio de la gestión, el gasto primario se redujo 27% i.a. en términos reales, destacándose la reducción en las erogaciones vinculadas a la estructura del Estado y gastos de la política, a la cobertura del déficit de las empresas públicas y a gastos que no tienen que ver con las funciones esenciales del Estado Nacional. Los rubros que registraron las mayores bajas en el año son Gasto de Capital (-77% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-68% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-66% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 34% i.a.

El resultado fiscal del 2024 se obtuvo con una deuda flotante en línea con la del cierre del 2023 en términos nominales, esto es, con una reducción real de la misma del 52%.

Debido al ajuste fiscal de 4,7 puntos porcentuales del PBI registrado en 2024, el Gobierno Nacional volvió a tener un superávit fiscal luego de varios años de déficit.

Asimismo, la fuerte reducción en el gasto público y en la deuda flotante se alcanzó sin descuidar a la población más vulnerable, destacándose el importante aumento en los programas sociales sin intermediarios. La Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un incremento en términos reales de 107% en el año, alcanzando, junto a la Tarjeta Alimentar, una cobertura de 100% de la Canasta Básica Alimentaria, frente al 55% observado en diciembre de 2023. Por su parte, el haber jubilatorio ajustado por movilidad se incrementó 12,8% en términos reales frente a diciembre de 2023.

Vía X, el ministro expresó: «El resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito en nuestra historia. Es el resultado de un liderazgo extraordinario de nuestro presidente Javier Milei». Y agregó: «Sumado a un programa de estabilización que ha sorprendido al mundo, y un trabajo en equipo de todos los ministros y secretarios de este gobierno, que entendieron la importancia de la austeridad fiscal como la herramienta principal para recuperar la estabilidad macroeconómica y la paz social».

Por último, concluyó: «Enorme agradecimiento al mejor presidente del mundo, a todos los argentinos que apoyan este rumbo, y al extraordinario grupo humano y profesional que conforma el equipo económico. No hay más déficit en Argentina. No hay más emisión en Argentina. Los salarios ya superan los niveles de noviembre del 2023. La inflación seguirá bajando y con ella, el nivel de pobreza. La economía crecerá fuertemente en 2025. Las inversiones generarán mayor empleo y mejores salarios. La competencia proveerá a los argentinos de mejores productos a mejores precios. El dólar y el peso circularán libremente en una sana competencia de monedas».

«Luego de varios años, el Gobierno Nacional volvió a tener superávit fiscal Debido al ajuste fiscal de 4,7 puntos porcentuales del PBI registrado en 2024 «, explicó Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

“En 2024, 15 de los 16 gastos nacionales bajaron interanualmente en términos reales, lo que resultó en una baja real del gasto primario del 27,5%. La excepción fueron las asignaciones universales para la protección social (+39%). Los tres gastos que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (-96%), inversión real directa (-70%) y transferencias corrientes a provincias (-67,8%)”, agregó.

SN

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Los gobernadores empiezan a reunirse en el CFI enojados con la Rosada porque les cortó los fondos

Los gobernadores empezaron el tradicional estado asambleario en el...

El cielo también usa motosierra: cohete de Elon Musk termina en otra explosión sobre Bahamas

Considerado como "el cohete que llevará al...

Fórmula 1: McLaren arrasa en Arabia en una jornada en la que Alpine fue noticia

La temporada 2025 de la Fórmula 1...

Caballito: se derrumbó el techo de un salón de fiestas durante un cumpleaños infantil

Un cumpleaños infantil casi termina en unm...